top of page

RELATORÍAS

 

Se tiene previsto realizar la lectura de diez textos enmarcados en algunos subgéneros de literatura de no ficción (crónica, ensayo literario, entrevista de vida y subgénero epistolar), y el análisis de cuatro películas, videos o documentales, sobre temas asociados a la construcción de la paz, que permitan abrir la reflexión sobre el aporte que pueden hacer los adultos mayores, con su experiencia, para afianzar los  valores del perdón, la concordia y la convivencia en paz en Colombia.

CLUB DE LECTURA 2016:

“LA EXPERIENCIA HABLA”.

 

CICLO I:

HEREDEROS DE LA VIOLENCIA.

 

SESIÓN 01

–Miércoles 13 de Julio de 2016–

 

Efraín González: la trágica historia de un asesino asesinado. Pedro Claver Téllez.

 

Tema: El mito del guerrero.

 

Reflexión: Sobre el miedo como fuente de admiración, en un contexto de guerra. El valor y la cobardía. ¿Qué se admira en quien es capaz de matar?

 

En esta sesión, se leyó un fragmento del texto: “Un bandolero para el recuerdo: Efraín González también conocido como ‘El siete colores’, de la autora Claudia Steiner.

 

Este artículo intenta hacer una aproximación a la forma como Efraín González, uno de los más reconocidos bandoleros del período de la Violencia, es recordado en la actualidad. El hecho de que Efraín perteneciera al Partido Conservador presenta una serie de particularidades que lo convierten en una figura especialmente interesante para los estudios sobre bandolerismo y violencia en Colombia. Igualmente, la forma como se establecen a nivel local, las semejanzas y continuidades históricas entre este bandolero y los actores armados de períodos más recientes, permite acercarse a las percepciones actuales sobre la relación entre política y violencia en el país.

 

A continuación, se procedió a hacer el respectivo debate y reflexión sobre el texto en referencia. Adicionalmente, se abordó este texto sobre la base del miedo como fuente de admiración, en un contexto de guerra. Así mismo, el valor y la cobardía; y se concluyó con la pregunta: ¿qué se admira en quien es capaz de matar?

SESIÓN 02

–Miércoles 27 de Julio de 2016–

 

Crónica: La guerra no tiene rostro de mujer. Svetlana Aleksiévich.

 

Tema: La educación dentro de los parámetros machistas y la guerra.

 

Reflexión: En torno a los imaginarios machistas en la educación. Debate sobre esos los imaginarios en la educación que recibió cada uno de los integrantes. Análisis del machismo, la posición femenina y la guerra.

 

En esta sesión, se leyó un fragmento del texto: “La guerra no tiene rostro de mujer” de la autora Svetlana Aleksiévich.

 

En este texto se indica que el ser humano es más grande que la guerra y que la  memoria retiene solo aquellos instantes supremos. Cuando el hombre es motivado por algo más grande que la historia.

 

Se trata de escribir la verdad sobre la vida y la muerte en general y no limitarse a la verdad sobre la guerra. Se parte de la pregunta de Dostoievski: ¿cuánto de humano hay en un ser humano y cómo proteger al ser humano que hay dentro de ti?

 

Indudablemente, el mal es tentador. Y es más hábil que el bien. Es atractivo en un mundo grandioso y rapaz. De este modo, empezamos a entender la soledad del ser humano que vuelve de allí: la guerra. Es como regresar de otro planeta o de otro universo. El que regresa posee un conocimiento que los demás no tienen y que solo es posible conseguir allí, cerca de la muerte. Si intenta explicar algo con palabras, la sensación es catastrófica. Pierde el don de la palabra. Quiere contar, y los demás quieren entender, pero se siente impotente.

 

Seguidamente, se procedió a hacer el respectivo coloquio y el análisis sobre este texto de referencia. A su vez, se trató el tema de la educación dentro de los parámetros machistas y la guerra, como también se hicieron reflexiones en torno a los imaginarios machistas en la educación; para finalizar con el trinomio: machismo, la posición femenina y la guerra.

SESIÓN 03

–Miércoles 03 de Agosto de 2016–

Documental: El Bogotazo.

 

Tema: La violencia de 1948.

 

Reflexión: En torno a la violencia del 48 y la forma como marcó la vida de cada uno de los integrantes del club.

 

En esta sesión, se observó el documental: “El Bogotazo”; el cual hace referencia al episodio de violencia que se vivió en Bogotá y prácticamente en toda Colombia, a raíz de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán.

 

Mediante este documental en mención, se pudo apreciar que “El Bogotazo” fue un suceso de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, el 9 de abril de 1948, que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Se considera como uno de los primeros actos violentos de la época conocida como “La violencia” y es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.

 

El 7 de febrero de 1948 Gaitán encabeza una manifestación por la paz a la que asistieron personas de todo el país y al final de la cual pronunció un discurso conocido como la “Oración por la paz”.

 

El 15 de febrero, Gaitán se pronuncia nuevamente en Manizales, esta vez con un discurso llamado “Oración por los humildes” como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas: … “Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros…”.

 

De este modo, ya el 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, y salen a almorzar sobre la 1:00 pm; y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre el político.

 

Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal, causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz, procedía a efectuarle una transfusión de sangre.

 

Acto seguido, se procedió a hacer el debate de costumbre y las reflexiones pertinentes. Los asistentes al club, evidenciaron gran entusiasmo por el documental visto y por todos los hechos y detalles que no conocían sobre este lamentable episodio en la historia política de Colombia.

SESIÓN 04

–Miércoles 10 de Agosto de 2016–

 

Jornada de conversación y escritura.

 

Tema: “¿Cómo cambió Colombia después de la violencia del 48?”.

 

Sobre la base del interrogante: “¿cómo cambió Colombia después de la violencia del 48?”, se realizó un conversatorio y los participantes elaboraron sus propios escritos sumando sus propias conclusiones al respecto.

 

Posteriormente, se comentaron diferentes conceptos, directrices y herramientas de escritura por parte de los talleristas y se les brindó a los participantes variadas sugerencias y consejos para mejorar su estilo de escritura.  

 

CICLO II:

UN PAÍS EN GUERRA ETERNA.

SESIÓN 05

–Miércoles 17 de Agosto de 2016–

 

El emperador. Ryszard Kapuscinski.

 

Tema: El poder absoluto.

 

Reflexión: En torno al abuso del poder, tanto político como cultural y social.

 

En esta sesión, se leyó un fragmento del texto: “El emperador” del autor Ryszard Kapuscinski.

 

Se presentaron los documentales: “Abuso de Autoridad en Colombia” y “Las Voces del Fuego – El Palacio de Justicia”.

 

Luego se realizó un conversatorio sobre el texto en alusión. En efecto, Ryszard Kapuáciuski, reportero polaco, según relata en el prólogo de su libro “El Emperador”, afirma que su encuentro con Etiopía se debió a su tarea de periodista.

 

Un mes después de los primeros disparos revolucionarios llegó, en febrero de 1974, a la capital etíope, Addis Abeba. Su misión era cubrir los acontecimientos que vivía en esos momentos el país africano.

 

En un principio la revuelta captó su atención, pero a medida que buscaba las causas de la agitación social, se percató de la existencia de lo que él mismo llama “uno de los mundos perdidos”. Su interés por la revolución fue así anulándose, al mismo tiempo que aparecía, deslumbrante, la vida y el mundo monárquico del emperador Haile Selassie.

 

De igual modo, se hicieron precisiones y aclaraciones sobre el concepto de “Absolutismo”, para finalmente solicitar la redacción por parte de los asistentes de un escrito sobre algún tema abordado durante la sesión.

 

SESIÓN 06

–Miércoles 24 de Agosto de 2016–

 

En secreto. Germán Castro Caycedo.

 

Tema: Los motivos de los hombres de poder.

 

Reflexión: En torno a las cuatro figuras que aparecen en el libro: Jaime Arenas, Jaime Bateman, Carlos Castaño y Pablo Escobar. ¿Qué mueve a cada uno de ellos? ¿Qué aportó cada uno de esos personajes a la historia de Colombia?

 

En esta sesión, se leyó un fragmento del texto: “En secreto” del autor Germán Castro Caycedo; del mismo modo que se leyó el cuento de Hans Christian Andersen: “El traje nuevo del emperador”. Así mismo, se presentaron apartes de la película: “Corazón Valiente”.

 

Posteriormente, se realizó un conversatorio sobre los textos en alusión y los apartes de la película.

 

Vale decir que Germán Castro Caycedo hace una narración dividida por personajes de la época de la violencia en Colombia y que en su libro contiene una serie de investigaciones y entrevistas realizadas a cuatro hombres que han trazado la historia de la violencia y la revolución en el país durante 30 años.

 

Luego se hicieron preguntas y comentarios tanto de los talleristas como de los asistentes. Y por último, se realizó el correspondiente ejercicio de escritura y la consecuente socialización de este.

 

SESIÓN 07

–Miércoles 31 de Agosto de 2016–

 

Cine-Foro

 

Tema: ¿Qué hace legítimo al poder?

 

En esta sesión, se presentó el documental: “Golpe de Estado en Santiago de Chile – Los últimos días de Salvador Allende”.

 

En efecto, se pudo apreciar cómo el golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército en conjunto con Carabineros de Chile, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.

 

Luego se efectuó el correspondiente foro sobre el documental en mención y se atendieron las opiniones y preguntas de los asistentes al taller sobre el film presentado.

 

 

SESIÓN 08

–Miércoles 07 de Septiembre de 2016–

 

Jornada de conversación y escritura.

 

Tema: “¿Por qué hay tantas formas de violencia en Colombia?”.

 

Sobre la base del interrogante: “¿Por qué hay tantas formas de violencia en Colombia?”, se realizó un conversatorio y los participantes elaboraron sus propios escritos sumando sus propias conclusiones al respecto.

 

Posteriormente, se dio inicio formal a los ejercicios de escritura relacionados con el trabajo final. De acuerdo con la opinión e intereses propios de cada asistente al taller, se escogieron los temas que cada participante iba a desarrollar.

 

CICLO III:

LA GUERRA Y EL PERDÓN.

 

SESIÓN 09

–Miércoles 14 de Septiembre de 2016–

 

El clan de los doce apóstoles. Olga Behar.

 

Tema: La venganza.

 

Reflexión: En torno al paramilitarismo como respuesta a los desmanes de la guerrilla en Colombia. El concepto de “autodefensa”, como motivación para justificar las acciones violentas.

 

En esta sesión, se leyó el prólogo del texto: “El clan de los doce apóstoles” de la autora colombiana Olga Behar; y se presentó el documental: “La verdad sobre el paramilitarismo del Clan de los 12 Apóstoles”.

 

Con posteridad, los asistentes al taller emitieron su opinión sobre el documental presentado y sobre el texto leído.

 

Al final, se continuó desarrollando y puliendo el trabajo final, con la correspondiente asesoría por parte de los talleristas.

 

SESIÓN 10

–Miércoles 21 de Septiembre de 2016–

 

“El legado de Mandela. Quince lecciones esenciales de vida”. Richard Stengel.

 

Tema: La no violencia.

 

Reflexión: Sobre la no violencia en la concepción de Nelson Mandela.

 

En esta sesión, se leyó un fragmento del texto: “El legado de Mandela. Quince lecciones esenciales de vida” de Richard Stengel; y se presentó un documental sobre la vida pública de Nelson Mandela.

 

Acto seguido, los asistentes al taller emitieron su opinión sobre el documental presentado y sobre el texto propuesto. Así mismo, el tallerista encargado realizó una breve exposición sobre el entorno político y social que convergía en Nelson Mandela, y su respectiva relación con el caso colombiano y el actual proceso de paz, como base y fundamento primario del presente proyecto.

SESIÓN 11

–Miércoles 28 de Septiembre de 2016–

 

Cine-Foro

 

Tema: Proceso de paz en Sudáfrica.

 

En esta sesión se presentó un documental relacionado con el proceso de paz en Sudáfrica y el correspondiente debate versó sobre la importancia de la verdad para llegar al perdón de uno mismo y de los demás.

 

Se analizó el tema a fondo bajo los parámetros de una contextualización de este conflicto sudafricano, a modo comparativo con el caso colombiano. La idea fue destacar los aspectos positivos y negativos del proceso de paz en Colombia, sobre la base de dicho proceso de paz en Sudáfrica.

 

Finalmente, se atendieron las opiniones y preguntas de los asistentes al taller sobre el film presentado y sobre el tema de discusión propuesto.

 

SESIÓN 12

–Miércoles 05 de Octubre de 2016–

 

Jornada de conversación y escritura

 

Tema: “¿Por qué es tan difícil perdonar?”.

 

Inicialmente se presentaron los documentales de Yokoi Kenji: “La disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia”; y, en segundo lugar, el informe especial: “El ‘no’ gana en el plebiscito por la paz de Colombia”.

 

Posteriormente, se pidió la opinión de los asistentes al taller sobre los documentales presentados en torno a las siguientes preguntas:

 

1º. ¿Por qué se dio este inédito fenómeno del Sí y del No en relación con el proceso de paz colombiano? ¿Qué le espera al país y qué le espera a la paz en Colombia?

 

2º. ¿Cómo pasarán las noches y los días las personas inocentes objeto del conflicto armado? ¿Sabemos decidir? ¿Tenemos la madurez suficiente para ello?

 

3º. Disciplina Vs. Inteligencia: ¿Qué opina al respecto? ¿Cómo lo relaciona o entiende en el actual marco del proceso de paz?

 

Luego se procedió a leer el texto: “La carta de Mahatma Gandhi a Adolf Hitler”, fechada el 23 de Julio de 1939.

 

Acto seguido, se dio lugar al coloquio de preguntas y comentarios tanto de los talleristas como de los asistentes, sobre la base de las siguientes preguntas:

 

1º. ¿Identifique o asocie la palabra olvido, en términos de perdón, con otra palabra, objeto o cosa; y diga por qué?

 

2º. ¿Por qué es tan difícil olvidar lo bueno y tan fácil recordar lo malo? ¿Por qué tenemos una memoria tan selectiva?

 

3º. ¿Individualmente, en nuestra vida personal o en nuestro hogar, cómo es el fenómeno del Sí y del No? ¿Qué nos quita la paz y qué nos la brinda?

 

Finalmente, en el área de escritura, se procedió a la lectura y revisión del trabajo final, para concluir con los correspondientes comentarios sobre los escritos elaborados en la fase de socialización.

 

CICLO IV:

LA JUSTICIA Y LA PAZ.

 

SESIÓN 13

–Miércoles 12 de Octubre de 2016–

 

“La travesía de Wikdi”. Alberto Salcedo Ramos.

 

Tema: La exclusión y la violencia.

 

Reflexión: En torno a la relación entre justicia y paz.

 

En esta sesión se trabajó el texto: “La travesía de Wikdi” de Alberto Salcedo Ramos. Se leyó un fragmento de dicho libro y luego se procedió al correspondiente debate.

 

Con posterioridad, se trabajó el tema de la exclusión y la violencia en general, por un lado; y por el otro, aplicada al caso colombiano. En lo específico, se refirió cómo la exclusión es sinónimo de violencia en sus diferentes formas y aspectos.

 

Así mismo, se analizó y se debatió cómo la paz es un derivado de la justicia y no simplemente la firma de un acuerdo. Se acuñó que se requiere de una verdadera infraestructura en lo económico y en lo social (no solamente en lo político), para dar lugar a un verdadero proceso de paz a nivel de la nación.

 

Finalmente, se hizo un ejercicio de escritura y de socialización del mismo.

 

SESIÓN 14

–Miércoles 26 de Octubre de 2016–

 

“Habla Marcos” – “Instrucciones para cambiar el mundo”. Gabriel García Márquez.

 

Tema: El poder de la palabra.

 

Reflexión: En torno al proceso por el que los zapatistas en México cambiaron las armas por una vía pacífica y le dieron a sus reivindicaciones indigenistas una relevancia nacional e internacional.

 

En esta sesión se trabajó el texto: “Habla Marcos” – “Instrucciones para cambiar el mundo”; una entrevista de Gabriel García Márquez.

 

Se pasó el documental de Yokoi Kenji: “El gran secreto del éxito japonés”; y tanto el texto referido con antelación como el documental en alusión, se analizaron y se debatieron en el marco del proceso de paz que vive Colombia. 

 

En lo específico, se formularon las siguientes preguntas:

 

1º. ¿Por qué Colombia es un país en guerra? ¿Somos violentos por naturaleza? ¿Nuestro destino, haya paz o no, es la guerra?

 

2º. ¿Qué le propondría usted al país para alcanzar la paz?

 

3º. ¿Qué le diríamos a las personas inocentes que son objeto del conflicto armado? ¿Hemos sufrido lo que ellos han sufrido? ¿O somos espectadores de un conflicto que no nos tocó vivir?

 

Y acto seguido se procedió a realizar el respectivo conversatorio final.

 

SESIÓN 15

–Miércoles 02 de Noviembre de 2016–

 

“Drama y vida de Rigoberto Urán”. Francisco Escobar.

 

Tema: Superar la victimización.

 

Reflexión: En torno a las diferentes formas de superar las huellas de la violencia.

 

En esta sesión, se trabajó el texto: “Drama y vida de Rigoberto Urán” de Francisco Escobar. Y además se vio un interesante video sobre la resiliencia. Todo esto, con el fin de dar a entender la noción de victimización y cómo superarla. Así mismo, de ilustrar las diferentes formas de superar los vestigios y las huellas de la violencia en Colombia.

 

Como de costumbre, se pasó el video sobre la resiliencia y esto motivó el interés y la atención de los participantes en el club de lectura. En realidad, fue un video muy conmovedor y con mucho sentido de liderazgo y ganas de enfrentar la vida: tanto sus alegrías como sus tristezas y desafíos. El texto sobre Rigoberto Urán, por su parte, hizo lo propio.

 

Se procedió entonces a realizar el correspondiente conversatorio y finalmente se siguió trabajando el texto final de los participantes en el club de lectura: se escribieron algunos textos y, bajo la dirección de los talleristas, se comentaron los mismos y se hicieron las correcciones del caso.

 

SESIÓN 16

–Miércoles 09 de Noviembre de 2016–

 

Cine-Foro

 

Tema: Los enigmas de la exclusión.

 

Sobre la base de la película: “La lengua de las mariposas”, se trabajó el tema de los enigmas de la exclusión, todo esto en el marco del proceso actual de la paz en Colombia.

 

Por parte del auditorio, se hicieron preguntas y comentarios alusivos a este tema y se concluyó, de nuevo, con el penúltimo ejercicio de escritura previsto. Ya prácticamente estaban listos y corregidos los textos del trabajo final de escritura; y cada participante los leyó y los compartió con los demás compañeros.

 

CICLO V:

CIERRE DEL PROCESO.

 

SESIÓN 17

–Miércoles 16 de Noviembre de 2016–

 

Jornada de conversación y escritura

 

Tema: Presentación del trabajo final de escritura.

 

En esta sesión se realizó la presentación del borrador final de la carta sobre la paz de cada participante, la evaluación colectiva de los escritos y las sugerencias finales. De este modo, quedaron listos y terminados los trabajos finales de cada participante del club de lectura, los cuales tomaron como base el proceso de paz colombiano y fueron publicados en un Blog de El Espectador.com

 

SESIÓN 18

–Miércoles 17 de Noviembre de 2016–

 

Conferencia

 

“Hábitos de vida saludable”. Doctor: Andrés Munar.

 

SESIÓN 19

–Miércoles 23 de Noviembre de 2016–

 

Clausura

 

Socialización de las creaciones individuales y cierre del proceso.

"Buenas tardes. Sean todos cordialmente bienvenidos a este evento de clausura del club de lectura 2016: “La experiencia habla”.

 

La agrupación MantaRaya les agradece de corazón su participación en todo  este proceso, a ustedes, los gestores del mismo: nuestros incondicionales y talentosos alumnos de siempre; nuestros alumnos de toda la vida…

 

Del mismo modo, agradecemos de manera especial a la presidenta y a todos los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Estradita, Ciudad de Honda, por su gran colaboración con este proyecto, así como al Instituto Distrital de las Artes, IDARTES. Porque sin ellos, esta realidad no hubiera sido posible.

 

Ahora bien, como diría el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa: “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.” Y así mismo, como diría Ernesto Sábato: “Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras...”

 

Pues bien, cada uno de ustedes ha hecho de las mejores cosas que han podido hacer por ustedes mismos, por medio de la lectura y la escritura: obsequiarse la vida misma… Y este club de lectura simplemente fue un trampolín hacia dicho obsequio.

 

Un obsequio que los hace crecer en dignidad y en respeto por sí mismos; un obsequio que no todos tienen el privilegio y el honor de otorgarse. Porque todo este tiempo invertido en ustedes, es a todas luces invaluable. Y porque pasar un día sin aprender algo nuevo sobre la vida, resulta ser vano e inútil. 

 

Tratamos de inculcarles lo mejor de nosotros: nuestra experiencia y nuestros conocimientos. Y por supuesto, nuestra entrañable amistad. Para todos nosotros, incluso más que para ustedes, este espacio es y seguirá siendo verdaderamente cautivante y terapéutico.

 

Porque conocemos no solo de sus capacidades, sino también de sus vidas; y esto nos hace sentirnos profundamente orgullosos de haber podido estar aquí y de saber que cada uno se lleva algo de nosotros, como nosotros nos llevamos muchísimo de cada uno de ustedes. No en vano, como diría Jorge Luis Borges: “Dos almas no se encuentran por casualidad.”

 

Los llevamos en el corazón y siempre será así. Y de parte de la Agrupación MantaRaya, con toda la sinceridad del caso, nuestros mejores deseos en todos sus propósitos y proyectos de vida. Aquí, el aprendizaje y el enorme afecto siempre fue mutuo…

 

Y nunca lo olviden: el proceso de paz siempre comenzará y terminará al interior de cada uno de nosotros; y para pensar en un proceso de paz a nivel de todo el país, primero hay que pensar un proceso de paz a nivel de nosotros mismos…

 

Y bueno… A continuación vamos a leer los textos que cada participante elaboró a lo largo del club, en el marco del proceso de paz que vive Colombia, y los cuales ya están publicados en un blog del periódico El Espectador."

bottom of page