top of page

SOBRE EL CLUB...

El proyecto “La experiencia habla” pretende poner en primer plano varios subgéneros de la Literatura de no ficción. Se trata de narrativas que se edifican a partir de los hechos que acontecen efectivamente en la vida de los sujetos y de los pueblos y que, por lo mismo, integran elementos fácticos y de ficción en distintos grados. Su valor es tanto documental como literario, en tanto aportan datos e informaciones verificables, que permiten una visión más integral de la realidad histórica de los sujetos, al tiempo que ofrece una recreación de la misma en términos estéticos, para construir con ello un rostro, una piel, para esos hechos. En suma, nos aportan la dimensión humana de los grandes hechos históricos, o de aquellos que han pasado desapercibidos para la historia oficial.

El propósito es lograr establecer una conexión entre el saber expresado a través de grandes obras literarias en estos subgéneros y la sabiduría de la que son portadores los abuelos. En ese sentido, el club se define como un espacio para reflexionar sobre grandes temas de la paz, para contrastarlos con lo que plantean los autores y lo vivido por los integrantes del grupo. A una edad avanzada priman los balances; desde ese punto de vista, se trata de una oportunidad para que los abuelos hagan sus propias valoraciones frente a temas asociados a la paz como el perdón, la muerte, el rencor, la venganza, la reconciliación, etc. Será un lugar para darle valor a la palabra del adulto mayor, en función de textos que a la vez son pre-textos para poner en común su saber.

Los subgéneros a abordar son, principalmente, la crónica y la entrevista. La crónica es el género de no ficción más literario; representa una oportunidad para obtener información pormenorizada y disfrutar de la narración en el sentido propiamente dicho. Allí la historia como tal se revela en toda su plenitud, tanto en términos de consignación de unos hechos reales, como en su dimensión de recreación simbólica y estética de los mismos. Los textos elegidos son de la más alta calidad. En particular, se trabajará una de las crónicas de la Premio Nobel de Literatura 2015, Svetlana Aleksiévich, que lleva a su máxima expresión este subgénero literario.

La entrevista literaria, por su parte, es un subgénero del periodismo literario que no tiene gran presencia en el mundo edito rial y que, sin embargo, posee una fuerte riqueza. El diálogo, inmerso en un contexto literario, es una modalidad muy dinámica y altamente atractiva. Ya desde los “Diálogos” de Platón reveló su fuerza y a través del tiempo se ha mantenido bien como género independiente, o bien como herramienta dentro de otros géneros.

Adicionalmente, se trabajará un ensayo literario, el cual combina las dimensiones informativa y estética. Se trata de reflexiones que apuntan a probar determinadas tesis, pero que hacen de la buena escritura una herramienta para lograrlo. A través de este ensayo se busca enfocar el análisis tanto hacia el plano de la valoración de lo estético en la escritura, como al aspecto de la capacidad de argumentación.

De otro lado, y como es obvio, se abordará el género epistolar, el cual tiene el encanto de ser uno de los pocos que se estructura directamente en función de un lector, con lo cual se establece una cierta complicidad en la comunicación. En las cartas existe la posibilidad de expresar opiniones, pensamientos, sentimientos y de generar dispositivos literarios para instar al lector a que piense, sienta o actúe de determinada manera. A lo largo de la historia son muchas las cartas que han dejado huella y que cada lector experimenta como si hubiesen sido escritas para él.

Se ha introducido la presencia de otro tipo de texto, que también será leído por los participantes, aunque de manera diferente: las películas. Las experiencias anteriores con clubes de lectura nos enseñan que se trata de un elemento que tiene muy buen recibo dentro de los participantes y que le aporta dinámica a las actividades del club. Después de cada película se realiza un foro, el cual equivale a la relectura del texto que propone la misma.

Esta propuesta otorga un valor especial a la escritura de los participantes. La lectura y la escritura son dos actividades estrechamente ligadas y hemos podido comprobar que el hecho de producir un texto y hacerlo público es un factor de gran motivación para los participantes. En este caso, todos los esfuerzos irán dirigidos hacia la creación de una carta abierta dirigida a la sociedad en general, sobre el tema del proceso de paz, a los ojos del adulto mayor. El texto será compartido en la sesión final y en un blog de El Espectador. Es la voz de la experiencia hablando acerca de un asunto que nos convoca actualmente a todos los colombianos y frente al que poco se ha consultado lo que piensan las personas mayores.

Es de aclarar que todos los textos seleccionados, así como las películas y el tema de los conversatorios, tratan sobre temas asociados a la paz, para generar una reflexión continuada y profunda acerca del tema. Se han tomado como referente los diferentes procesos de paz en todo el mundo, así como las figuras que han sido emblemáticas del pacifismo a lo largo de la historia. El propósito es que a lo largo del desarrollo del club se enriquezcan el criterio de los participantes, de modo que puedan producir un texto final de buena calidad.

La sesión inicial será una conferencia, a manera de “lección inaugural”, donde un experto (el doctor Robinson Cuadros, ya mencionado anteriormente) hablará sobre el panorama actual de la tercera edad y la importancia de que sean partícipes en los diferentes procesos sociales y culturales que se adelantan en la actualidad. La conferencia busca motivar y a la vez promover conciencia en torno a la importancia de que sean los mismos abuelos quienes generen espacios para ser escuchados y tomados en cuenta, dentro de una sociedad que muchas veces los ignora.

El espíritu de este club de escritores está inspirado en el modelo del “café filosófico”, un modelo que es muy popular en otros países, aunque no tanto en Colombia. La diferencia estriba en que se dirige a una población específica y que está orientado a textos literarios  y no filosóficos como tal. A lo largo del taller se irá construyendo una biblioteca común, con los libros que forman parte del programa y los que los participantes quieran aportar. También se abrirá una página web para acopiar lecturas, además de ir consignando las actividades y noticias del club. Las experiencias anteriores nos demostraron que aunque los abuelos no están familiarizados con la tecnología, este tipo de espacios les generan curiosidad y por eso acuden a sus familiares para que les ayuden a hacer uso de ellos. Esto es positivo en la medida en que reduce la brecha tecnológica que ha marcado a estas generaciones.

Las lecturas, las reflexiones y las actividades elegidas para esta travesía son en su orden las siguientes:

SESIÓN INAUGURAL

Sesión 1: Conferencia sobre “La paz en la edad dorada de la vida” – Doctor Robinson Cuadros.

CICLO I: Herederos de la violencia.

Sesión 2: Crónica: Efraín González: la trágica historia de un asesino asesinado – Pedro Claver Téllez - Tema: El mito del guerrero (Reflexión sobre el miedo como fuente de admiración, en un contexto de guerra. El valor, la cobardía. ¿Qué se admira en quien es capaz de matar?).

Sesión 3: Crónica: La guerra no tiene rostro de mujer – Svetlana Aleksiévich. Tema: La educación dentro de parámetros machistas y la guerra (Reflexiones en torno a los imaginarios machistas en la educación. Reflexión sobre esos imaginarios en la educación que recibió cada uno de los integrantes. Análisis del machismo, la posición femenina y la guerra).

Sesión 4: Película: Confesión a Laura. Foro: Reflexiones en torno a la violencia del 48 y la forma como marcó la vida de cada uno de los integrantes del club.

Sesión 5: Jornada de conversación y escritura. Sobre la base del interrogante “¿Cómo cambió Colombia después de la violencia del 48?” se realiza un conversatorio y los participantes elaboran aforismos con las conclusiones al respecto. Puesta en común de los escritos y sugerencias en torno a técnicas básicas de escritura.

CICLO II: Un país en guerra eterna.

Sesión 6: Crónica: “El emperador”, de Ryszard Kapuscinski. Tema: el poder absoluto (Reflexiones en torno al abuso desde el poder, tanto político como cultural, social, etc).

Sesión 7: Entrevista: “En secreto”, Germán Castro Caycedo. Tema: Los motivos de los hombres de poder. (Reflexiones en torno a las cuatro figuras que aparecen en el libro: Jaime Arenas, Jaime Bateman, Carlos Castaño y Pablo Escobar. ¿Qué mueve a cada uno de ellos? ¿Qué aportó cada uno de esos personajes a la historia de Colombia?).

Sesión 8: Película: “En el nombre del padre”. Contextualización de la trama (la situación en Irlanda del Norte). Foro: ¿Qué hace legítimo al poder?

Sesión 9: Jornada de conversación y escritura. Sobre la base del interrogante “¿Por qué hay tantas formas de violencia en Colombia?” se realiza un conversatorio y los participantes elaboran una lista de los puntos o ideas que quieren tratar en la carta abierta sobre la paz, que dirigirán a la sociedad. Puesta en común de los escritos y sugerencias en torno a técnicas básicas de escritura.

CICLO III: La guerra y el perdón.

Sesión 10: Entrevista: “El clan de los doce apóstoles. Conversaciones con Juan Carlos Meneses”, Olga Behar. Tema: La venganza (Reflexiones en torno al paramilitarismo como respuesta a los desmanes de la guerrilla en Colombia. El concepto de “autodefensa”, como motivación para justificar las acciones violentas).

Sesión 11: Ensayo literario: “El legado de Mandela. Quince lecciones esenciales de vida”, de Richard Stengel (Reflexiones sobre la no violencia en la concepción de Nelson Mandela).

Sesión 12: Película: Tierra de sangre. Contextualización (proceso de paz en Sudáfrica). Foro: La importancia de la verdad para llegar al perdón, de uno mismo y de los demás.

Sesión 13: Jornada de conversación y escritura. Sobre la base del interrogante “¿Por qué es tan difícil perdonar?” Lectura de la carta de Gandhi a Adolfo Hitler. Elaboración del primer borrador de la carta de cada participante y puesta en común.

CICLO IV: La justicia y la paz.

Sesión 15: Crónica: “La travesía de Wikdi”, de Alberto Salcedo Ramos. Tema: La exclusión y la violencia. (Reflexiones en torno a la relación entre justicia y paz).

Sesión 16: Entrevista: “Habla Marcos”, de Gabriel García Márquez. Texto poético: “Instrucciones para cambiar el mundo”, por el “Subcomandante Marcos”. Tema: El poder de la palabra. (Reflexiones en torno al proceso por el que los zapatistas en México cambiaron las armas por una vía pacífica y le dieron a sus reivindicaciones indigenistas una relevancia nacional e internacional).

Sesión 17: Crónica: “Drama y vida de Rigoberto Urán”, de Francisco Escobar. Tema: Superar la victimización. (Reflexiones en torno a las diferentes formas de superar las huellas de la violencia).

Sesión 18: Película: La lengua de las mariposas. Foro: Los enigmas de la exclusión.

CICLO V: Cierre del proceso.

Sesión 19: Presentación del borrador final de la carta de cada participante. Evaluación colectiva de los escritos. Sugerencias finales.

Sesión 20: Socialización de las creaciones individuales. Cierre del proceso.

bottom of page